martes, 6 de diciembre de 2011

Hackean a la ONU



Primero FayerWayer, luego la PlayStation Network y ahora toca el turno a las Naciones Unidas de ser hackeada. Los datos de 100 correos electrónicos, nombres de usuarios y contraseñas han sido robados del sitio de la ONU.
La información proviene de los integrantes del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (algunas de ellas bajo el dominio undp.org), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido (ONS).
“TriCk”, hacker de TeaMp0isoN, se adjudicó el ataque según su pagina en FACEBOOK; anteriormente habían realizado intrusiones al sitio de RIM (fabricantes de la Blackberry) durante los disturbios en Londres y han publicado información confidencial del entonces Primer Ministro británico, Tony Blair.
Según dijo una vocera de la ONU, los datos se obtuvieron por medio de un servidor viejo con datos antiguos funcionando desde 2007. El servidor fue desconectado, y las contraseñas obtenidas no estarían activas.
Los detalles del ataque fueron colocados en el sitio PASTEBIN, publicando todas las cuentas y contraseñas, y un mensaje de los atacantes acusando al organismo de “facilitar la introducción del Nuevo Orden Mundial”.
Link: United Nations agency ‘hacking attack’ investigated (BBC)

lunes, 5 de diciembre de 2011

Gracias Totales

Gracias a todas las personas que ayudaron.



Puente Extraño


Si creéis que la redacción de mis notas es algo retorcida, deberíais ver este puente. O aún mejor, cruzarlo, ya que está hecho para peatones y ciclistas.
Este curioso puente se encuentra en la localidad de Vlaardingen, Holanda, para dar servicio a los viandantes que necesitan cruzar uno de los múltiples canales que atraviesan los Países Bajos.
Construido a base de 400 tubos de acero, la matriz que lo cubre es igual de llamativa, además de práctica: absorbe las vibraciones.
Link: The Twist Bridge

viernes, 2 de diciembre de 2011

Crean neuronas genéticamente modificadas que se iluminan

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard lograron crear neuronas que se iluminan al entrar en actividad. Esta modificación se pudo realizar por medio de unas neuronas cultivadas en el laboratorio las cuales utilizan el gen de un microorganismo del Mar Muerto.

Al producir una proteína es expuesta a una carga eléctrica generando un efecto de fluorescencia, esto ayudó a los investigadores para visualizar cómo viajan estas señales a través de las células, por ejemplo, en la red neuronal, así también les permitió saber la velocidad a la que viajan y cómo se van dispersando.

Una neurona tiene una membrana que la recubre y en su núcleo contiene una carga negativa, al activarse, su voltaje se invierte (alrededor de un 1/1000 de segundo), este breve pico de voltaje viaja hacia otra neurona y se mueve a través del cerebro hasta comunicarse por todo el cuerpo.

Anteriormente el estudio mediante electrodos podían matar estas células, por lo que esta nueva técnica ayudará a los investigadores en el desarrollo de nuevos medicamentos principalmente dirigidos a los canales iónicos (encargados de los procesos de aprendizaje y memoria, la regulación de la presión sangínea y la secreción de hormonas).

Link: Genetically-altered neurons light up as they fire (Wired UK)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Nicanor Parra gana el Cervantes

Cumpliendo con una norma no escrita en el Premio Miguel de Cervantes, que supone que un año se premia a un autor español y otro, a uno de América Latina, el galardón más importante de las Letras hispanas cruza de nuevo al otro lado del Atlántico. El testigo de Ana María Matute, galardonada en 2010, lo coge el poeta chileno Nicanor Parra, según ha anunciado el Ministerio de Cultura y que se concede por el conjunto de una obra ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Este poeta y académico chileno, ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes "antisistema" del universo poético. Parra, que acuñó el término 'antipoesía', había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes. Hermano mayor de la mítica folclorista Violeta Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico (Chile). Es creador de la llamada 'antipoesía', que revolucionó el lenguaje de los versos desafiando la tradición con el más crudo lenguaje cotidiano, es el único superviviente del trío más famoso de poetas chilenos, con Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Según el crítico de EL MUNDO Matías Néspolo, la poesía -o antipoesía- de Parra es "más divertida que los Monty Python, más contundente que el célebre cross a la mandíbula de Roberto Arlt, más aguda que el teorema de Fermat y tan terrenal e inmediata que provoca vértigos de trascendencia". 'SIETE son los temas fundamentales de la poesía lírica en primer lugar el pubis de la doncella luego la luna llena que es el pubis del cielo los bosquecillos abarrotados de pájaros el crepúsculo que parece una tarjeta postal el instrumento músico llamado violín y la maravilla absoluta que es un racimo de uvas' Lo escribió Parra, como recordaba El Cultural con motivo de la publicación de sus Obras Completas en 2007. El mayor reconocimiento de la literatura en castellano, que se concede anualmente desde 1975, cuando lo recibió Jorge Guillén, se acompaña de una cuantía monetaria que asciende a premio está dotado con 125.000 euros. El Rey Juan Carlos entregará el galardón al premiado el 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, localidad natal del creado de 'El Quijote'. "El que no inventa no vive", dijo este año en su discurso Matute. Antes de esta veterana escritora española, el premio fue para José Emilio Pacheco, Juan Marsé, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Sergio Pitol, Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Rojas, José Jiménez Lozano, Álvaro Mutis. En el año 2000 lo había recibido Francisco Umbral. El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Sólo en una ocasión, el jurado no cumplió con estas premisas: fue en 1979, cuando la distinción fue conjunta para el poeta español Gerardo Diego y el escritor argentino Jorge Luis Borges. Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana. Su vida, en fechas - Nace el 5 de septiembre de 1914, en San Fabián de Alico (Chile). - En 1937. Publica su primer poemario, 'Cancionero sin nombre' y se lleva con él el Premio Municipal de Santiago. - 1945-1996. Profesor de Mecánica Teórica en la Universidad de Santiago de Chile. Es profesor visitante de Universidades de EEUU. - 1969. Premio Nacional de Literatura de Chile por 'Obra gruesa'. - En 1972. 'Antipoemas' y 'Artefactos'. - 1988. Integra el denominado "Frente Amplio de Intelectuales por el No", con motivo del plebiscito de reafirmación convocado por Pinochet. - 1991. Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. - 1999. Medalla Rectoral de la Universidad de Chile. - 200. Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Bicentenario de la Universidad y la Corporación del Patrimonio Cultural chilenas. - 2004. Homenaje del Gobierno chileno por su 90 cumpleaños. Fuente: El Mundo 01/12/2011

¡La Divina Comedia al cómic!

"La Divina Comedia", de Dante Alighieri, una de las arquitecturas literarias más perfectas y de mayor alcance de la historia se ha pasado al cómic. El viaje de Dante por el infierno, el purgatorio y el paraíso en busca de su amada Beatriz, es ahora un manga japonés, una versión plástica para todo el mundo. Este proyecto acaba de ser publicado por la editorial Herder, en España y América Latina, la cual ya lanzó, hace unos meses, un primer cómic manga de otro de los grandes de la Filosofía, Friederich Nietzsche y su "Así habló Zaratustra". Ahora le ha tocado el turno a esta obra capital de la historia de la literatura mundial, "La Divina Comedia", traducido al castellano directamente del japonés por el estudio de Verónica Calafell, y en especial por Maite Madinabeitia, especialista en la traducción de manga y animación. Esta versión manga de dicho viaje iniciático hacia la redención en el que confluyen todos los sentimientos del ser humano, está plagada de simbolismo, como asegura el escritor Ernesto Pérez Zúñiga, uno de los apasionados y experto en la obra de Dante. "Creo que no hay otra obra con tal poder simbólico: no solo porque reúne la Edad Antigua y la Cristiana, que llega hasta nuestros días, sino porque ofrece alegorías que nos siguen importando. 'La Divina Comedia' contiene posiblemente todos los símbolos de la experiencia y de la imaginación humana", subraya el escritor. Este viaje, convertido en manga, en blanco y negro, que ahonda en la simiente de la condición humana en paralelo con la búsqueda de la joven Beatriz, que se encuentra en el paraíso, es un poema épico que Dante (1265-1321) pudo escribir en su exilio en Ravena en 1321. Así, un Dante ninja lleno de amor, temor y deseo de aprendizaje, y con no pocas dificultades, transitará a través de las viñetas por los círculos del infierno, y se encontrará con Caronte el viajero del mundo infernal donde pagan sus culpas las almas arrastradas por la lujuria, donde se encuentran París, Helena, Cleopatra, Semíramis o un montón de almas que le contarán sus historias mediante los "bocadillos", los espacios donde se colocan los textos. Estos cómic llegan directamente traducidos del japonés. Y es que Japón es un país donde los mangas filosóficos gozan de gran éxito y reconocimiento, y un ejemplo es "El Capital", de Karl Marx, que consiguió vender 120 mil mil ejemplares. "Ha sido un trabajo muy difícil porque adaptar el lenguaje de esa época y todo lo que había en el entorno es complicado y por su registro muy elevado, pero es una iniciativa muy positiva", explica la traductora Maite Madinabeitia. "Salvando estos obstáculos -añade- ha sido un trabajo fantástico porque no solo se cuenta el viaje por el infierno, el purgatorio o el paraíso, las cuestiones éticas o el sentido o función del hombre en la tierra, sino todos los detalles históricos", subraya. Las ilustraciones del cómic han corrido a cargo de la editorial japonesa East Press Co. La editorial Herder, coincidiendo con la publicación de "La Divina Comedia" ha preparado la campaña "Salva tu alma", dirigida a estudiantes de filosofía, profesores y a los lectores del manga, con el objetivo de "animar a profundizar en la obra de Dante, a través de un cuestionario que recoge 27 preguntas, nueve por cada una de las partes de la obra: el infierno, el purgatorio y el paraíso. El Mercurio, martes, 25 de Octubre de 2011

Nicanor Parra candidato al Premio Cervantes

Si todo sigue el guión previsto, el premio más importante de las letras hispanas viajará desde España al otro lado del Atlántico. Un autor latinoamericano se perfila este año como ganador del Premio Cervantes, que se falla este jueves en Madrid.
El galardón más prestigioso de las letras en español fue concedido en la anterior edición a la escritora española Ana María Matute. Y una regla no escrita pero vigente desde la creación del premio, en 1975, establece que españoles y latinoamericanos se alternan anualmente como ganadores. El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, su colega chileno Nicanor Parra -eternos candidatos ambos-, el novelista colombiano Fernando Vallejo y el uruguayo Eduardo Galeano están entre quienes este jueves podrían pasar a formar parte de la prestigiosa lista de galardonados. Se barajan también otros nombres, como el del escritor argentino Ricardo Piglia o el de la poetisa cubana Fina García Marruz. De ganar esta última, sería la cuarta mujer en recibir el reconocimiento, tras las españolas María Zambrano (1988) y Matute (2010) y su compatriota Dulce María Loynaz (1992). El premio está dotado con 125.000 euros y lo concede anualmente el Ministerio de Cultura de España como reconocimiento a un escritor que ha contribuido con su obra al enriquecimiento del legado hispánico. El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Sólo en una ocasión, el jurado no cumplió con estas premisas: fue en 1979, cuando la distinción fue conjunta para el poeta español Gerardo Diego y el escritor argentino Jorge Luis Borges. Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana. El encargado de decidir a quién se otorga el galardón es un jurado de 11 miembros cuya composición no se desvelará hasta el momento del fallo, si bien se sabe que del mismo forma parte Matute, como ganadora de la pasada edición. Y también el mexicano José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009, que el año pasado no pudo estar en el jurado por problemas de salud. Será el próximo 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), cuando como cada año, el rey Juan Carlos de España entregue el galardón al premiado, en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, la localidad en la que nació el autor de 'El Quijote'.